
La amenaza de Internet sobre los periódicos impresos, es un tema recurrente en las publicaciones norteamericanas. Pero la problemática no queda ahí y toma cada vez más fuerza en los distintos continentes. Así lo demuestra Philip Meyer en uno de sus artículos, The Vanishing Newspaper, donde augura el fin de los diarios para el año 2043, a su tesis se suman Alvaro Vargas Llosa, The Wall Street Journal y el prestigioso The Economist lo constata en sus páginas dedicadas a la inminente desaparición de unos de los medios de comunicación, más influyentes en la historia.
Diversos estudios sostienen el notable crecimiento en los porcentajes de ciudadanos que eligen la red para informarse, según estos, Internet sería en un futuro cercano quien se quedaría con la mayor parte de la torta.
La tendencia se inclina hacia un nuevo periodismo, más participativo, también llamado, periodismo ciudadano, cuyo principal referente es el exitoso periódico electrónico de corea, OH My News. Un concepto más localista, donde la información es proporcionada por los propios ciudadanos.
Frente a la pregunta Quién, cuando y cómo acabará con el último periódico, lanzada por The Economist, la revista apunta sus dardos contra “Muchos editores que pasaron por alto durante años los síntomas de la decadencia, centrándose en recortar costos y gastos o en atraer lectores dedicando más espacios al entretenimiento. Creían que eso interesa más que la economía, la política, las cuestiones sociales e internacionales”.
A todas luces el escenario se vislumbra complejo para la prensa escrita, a pesar de ello surgen voces más optimistas como el Washington Post, o el Financial Times que cuestiona tales afirmaciones, son más cautos a la hora de buscar culpables y creen que el proceso será más lento de lo esperado, mientras tanto sostiene que en la actualidad lo más nocivo, para los periódicos impresos son las publicaciones gratuitas, sin dejar de reconocer la avasalladora irrupción de Internet a largo plazo.
Fuente : http://blogs.periodistadigital.com/periodismo
Diversos estudios sostienen el notable crecimiento en los porcentajes de ciudadanos que eligen la red para informarse, según estos, Internet sería en un futuro cercano quien se quedaría con la mayor parte de la torta.
La tendencia se inclina hacia un nuevo periodismo, más participativo, también llamado, periodismo ciudadano, cuyo principal referente es el exitoso periódico electrónico de corea, OH My News. Un concepto más localista, donde la información es proporcionada por los propios ciudadanos.
Frente a la pregunta Quién, cuando y cómo acabará con el último periódico, lanzada por The Economist, la revista apunta sus dardos contra “Muchos editores que pasaron por alto durante años los síntomas de la decadencia, centrándose en recortar costos y gastos o en atraer lectores dedicando más espacios al entretenimiento. Creían que eso interesa más que la economía, la política, las cuestiones sociales e internacionales”.
A todas luces el escenario se vislumbra complejo para la prensa escrita, a pesar de ello surgen voces más optimistas como el Washington Post, o el Financial Times que cuestiona tales afirmaciones, son más cautos a la hora de buscar culpables y creen que el proceso será más lento de lo esperado, mientras tanto sostiene que en la actualidad lo más nocivo, para los periódicos impresos son las publicaciones gratuitas, sin dejar de reconocer la avasalladora irrupción de Internet a largo plazo.
Fuente : http://blogs.periodistadigital.com/periodismo
No hay comentarios:
Publicar un comentario