Powered By Blogger

martes, 9 de octubre de 2007

IFRA: El útimo grito de la tecnologia y periodismo digital



Ayer se inauguró en Viena la feria IFRA, que presenta las últimas tendencias en tecnología y gestión periodística del siglo XXI.

La IFRA es una de las muestras de mayor cobertura, debido a que su organización reúne a más de tres mil miembros repartidos en todo el mundo y cuya sede oficial se encuentra en la ciudad de Darmstadt, Alemania. La feria concentra por estos días la atención de la industria periodística y se espera la llegada de más de 10.000 visitantes, además de la presencia de directivos de medios de comunicación internacionales.

La muestra no sólo contempla novedades en producción periodística, redacción multimedia, publicidad y marketing, sino también se hará entrega del premio Multimedia IFRA XMA, que reconoce los mejores proyectos que incentivan la participación de los lectores. El complemento de las herramientas tecnológicas multimediales, tales como los Weblogs, los Podcast con el diario tradicional con el fin de interactuar con los lectores.
Una buena señal para quienes pregonan la idea del periodismo participativo o ciudadano.

Entre los periódicos que se adjudicaron el premio según sus distintas categorías destacan La Nación de Argentina, y los españoles, El País y Heraldo de Aragón.

Una interesante propuesta para quienes deseen actualizar su disco duro en materia de avances tecnológicos, y para quienes se aprontan a ejercer el nuevo periodismo de la era digital.


Fuente http://www.emol.com/

lunes, 8 de octubre de 2007

Crónica de una muerte anunciada


La amenaza de Internet sobre los periódicos impresos, es un tema recurrente en las publicaciones norteamericanas. Pero la problemática no queda ahí y toma cada vez más fuerza en los distintos continentes. Así lo demuestra Philip Meyer en uno de sus artículos, The Vanishing Newspaper, donde augura el fin de los diarios para el año 2043, a su tesis se suman Alvaro Vargas Llosa, The Wall Street Journal y el prestigioso The Economist lo constata en sus páginas dedicadas a la inminente desaparición de unos de los medios de comunicación, más influyentes en la historia.

Diversos estudios sostienen el notable crecimiento en los porcentajes de ciudadanos que eligen la red para informarse, según estos, Internet sería en un futuro cercano quien se quedaría con la mayor parte de la torta.
La tendencia se inclina hacia un nuevo periodismo, más participativo, también llamado, periodismo ciudadano, cuyo principal referente es el exitoso periódico electrónico de corea, OH My News. Un concepto más localista, donde la información es proporcionada por los propios ciudadanos.
Frente a la pregunta Quién, cuando y cómo acabará con el último periódico, lanzada por The Economist, la revista apunta sus dardos contra “Muchos editores que pasaron por alto durante años los síntomas de la decadencia, centrándose en recortar costos y gastos o en atraer lectores dedicando más espacios al entretenimiento. Creían que eso interesa más que la economía, la política, las cuestiones sociales e internacionales”.

A todas luces el escenario se vislumbra complejo para la prensa escrita, a pesar de ello surgen voces más optimistas como el Washington Post, o el Financial Times que cuestiona tales afirmaciones, son más cautos a la hora de buscar culpables y creen que el proceso será más lento de lo esperado, mientras tanto sostiene que en la actualidad lo más nocivo, para los periódicos impresos son las publicaciones gratuitas, sin dejar de reconocer la avasalladora irrupción de Internet a largo plazo.


Fuente : http://blogs.periodistadigital.com/periodismo

Internet el nuevo reto


Con absoluta lucidez y convicción en cada una de sus palabras, Juan Luis Cebrián, periodista y fundador del diario El País de España, inició su intervención en la 62 Asamblea General de la SIP, Sociedad Interamericana de la Prensa.
Una reflexión a cerca del rol de los periodistas, mientras lanza paños fríos a las amenazas de Internet, dando una tregua a los innumerables vaticinios de la inminente muerte de los diarios en papel, en manos del periodismo digital.
Una muerte que según los más optimistas como Philip Meyer, en su artículo, The Vanishing newspaper la anuncia para el 2043.

Para Cebrián la pérdida del periódico, no es tan así, este mismo fenómeno se anunció con la asunción de la radio y la televisión a lo largo de los años, los pronósticos eran los mismos, y en la actualidad ambos conviven de tal forma en la sociedad.

Desde una perspectiva crítica, el periodista reconoce las ventajas de las tecnologías y su influencia en la forma de hacer el nuevo periodismo. Pero su análisis va más allá,
el problema de fondo no es otro que saber adoptarlas con el objetivo de hacer más efectivo nuestros mensajes.

“Hace mucho que participo de la idea de que todos los medios son complementarios, y no creo que el diario parezca a manos de las nuevas tecnologías mientras consiga mantener sus capacidades de incitar a la reflexión y el diálogo colectivo”. señaló,
Un debate poco novedoso, pero si constructivo para quienes deseen desempeñarse en este oficio, la irrupción de Internet no es obstáculo sino un desafío para las nuevas generaciones.




Fuente:El Universal de México